Escuchar artículo

Cómo comunicar lo que sucede tranqueras adentro (en modo déjà vu)

“El sector agropecuario comunica mal o no tiene una estrategia de comunicación. Ya no alcanza con tener razón; hay que prestar atención al relato propio y ajeno. Está claro de que somos víct...

Cómo comunicar lo que sucede tranqueras adentro (en modo déjà vu)

“El sector agropecuario comunica mal o no tiene una estrategia de comunicación. Ya no alcanza con tener razón; hay que prestar atención al relato propio y ajeno. Está claro de que somos víct...

“El sector agropecuario comunica mal o no tiene una estrategia de comunicación. Ya no alcanza con tener razón; hay que prestar atención al relato propio y ajeno. Está claro de que somos víctimas de la trivialización y el pensamiento de grupos. Por eso debemos mejorar porque nos conviene pero, especialmente, porque es lo que corresponde”.

El Dr. Roberto Javier Fernández Aldúncin, de la Facultad de Agronomía de la UBA y del Conicet, no puede ser más explícito acerca de la comunicación de lo que hace el campo tranqueras adentro y de la complejidad para que ese mensaje llegue a la sociedad en tiempo y forma.

El planteo no es novedoso y alcanzó su máxima demanda en marzo de 2008, en medio del conflicto del gobierno de turno —a cargo de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner— por la denominada resolución 125.

La posibilidad de un antes y un después para una dinámica que permitiera ingresar en los hogares urbanos con un mensaje fuerte, claro y pleno de argumentos (más allá de los irrebatibles económicos) de aquella ocasión finalmente no se produjo si se considera que, aún hoy, poco se ha avanzado.

Fernández Aldúncin admite que la agronomía tradicional está cada vez más cuestionada por diversos (y numerosos) colectivos, así como muchos de ellos los considera de “dudosa validez, maniqueas e ideologizadas, por lo que se hace necesario establecer la diferencia entre dato y relato”.

Dr. Roberto Javier Fernández Aldúncin.

¿Cuáles son las discusiones que exponen al campo (entre fortalezas y debilidades, respecto del sector que las plantee)? El aumento de la producción; la reducción del hambre y la pobreza; el uso de agroquímicos sintéticos; la necesidad de intensificar el uso de la tierra; la conveniencia de ampliar la diversificación del paisaje; los costos ambientales y sociales de la expansión del área cultivada y el uso de organismos genéticamente modificados.

“Estas visiones no se dan con argumentos científicos, de allí que el campo debiera construir una épica genuina no basada en la publicidad, sino en una convicción sustentada en la verdad”, asegura.

Una visión más enérgica —por decirlo de algún modo— brinda el Lic. Enrique Javier Erize, presidente de la consultora Nóvitas, ante una consulta de La Nueva.

“No puede ser que en A Todo Trigo haya más de 2.000 personas y que en los portales de noticias cueste encontrar información sobre lo que sucede. Acá debemos contratar a los argentinos más creativos, que ganan premios en todo el mundo, para que se ocupen de vender la imagen real del campo y que se revierta lo que hoy piensa gran parte de la sociedad”, indica.

Lic. Enrique Javier Erize.

“¿Qué se debe comunicar? Que somos el país más eficiente del mundo y, además, la reserva del mercado. Los pueblos votan en contra del campo, pero no se dan cuenta de que, en parte, viven del campo. Hay que hacer algo; por ejemplo, que todos pongan un dólar por hectárea para una campaña adecuada y lograr lo que sucede en Brasil, donde el 60 % de los senadores y diputados surgieron del campo. Ese es el objetivo de fondo ¿Si es utópico? No. Si ellos lo hicieron nosotros también podemos. Es copiar y pegar”, explica Erize.

Algunos de los cuestionamientos citados por Fernández Aldúncin los amplía el Dr. Federico Bert, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Por años nos enfocamos en aumentar la producción y la eficiencia siendo relativamente indiferentes a lo que pasaba más allá de la tranquera y el país. Y esto sucedía porque no nos preguntamos cómo estaba hecho el producto, ya que nadie lo cuestionaba. Pero ese paradigma cambió y, hoy, vivimos un momento protagonizado por un consumidor más exigente, lo que ha llevado a una reconfiguración de la demanda de alimentos con mayores requerimientos y exigencias”, entiende.

Dr. Federico Bert.

“Estamos en una época donde no sólo importa el cuánto producimos, sino el qué y el cómo. Aunque a muchos no les agrade, esta novedosa realidad abre oportunidades comerciales para quienes sean capaces de aprovechar la coyuntura, independientemente si estoy o no de acuerdo con esas demandas. La gente quiere orgánicos, exige huella de carbono, producción sustentable y alimentos para mascotas de extrema calidad. Y por eso debemos tener una actitud proactiva y definir posicionamientos, en especial en los ámbitos internacionales, ya sean públicos y privados, multilaterales, nacionales y regionales”, afirma Bert.

Como se aprecia, la producción del sector agropecuario siempre genera contenidos de comunicación. De allí que, en principio, instalar a ambas en una misma página puede ser el inicio de un formato al cual la sociedad pueda empezar a comprender y saber de qué se trata.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—El clima en el sudoeste bonaerense: cuando la confianza no mata al hombre

—Lechería: otro sector que pide reglas claras para volver a crecer

—Carne vacuna: importa cómo se produce, pero más cómo se comunica

—Suelo: cuando el deterioro se empieza a apreciar en el horizonte (A)

—Bioeconomía: ¿por qué todos los actores deben estar en la misma página?

—Los contrastes de la ganadería (desde las zonas Núcleo hasta el sudoeste bonaerense)

—Con la variabilidad económica no alcanza: ahora se suma el clima

—Carne vacuna de exportación: ¿por qué es necesario diversificar los mercados?

—Trufas en el sudoeste bonaerense: una inversión (rentable) con visión de faros largos

—La ganadería que viene (o la madre de todas las batallas)

—Sube el consumo de carne vacuna: cuando la calidad es una razón de peso

—Trigo: ¿cuál es el perfil soñado por la cadena?

—Argentina inédita: produce alimentos para 400 millones (en medio de una pobreza del 57 %)

—Casi un huevo por día: el hábito argentino que llegó al podio mundial

—Biocombustibles: ¿cuáles son los proyectos alternativos de seis provincias?

—La UE apuesta al consumo de productos de origen vegetal. ¿Nos importa?

—¿Cómo está posicionado el productor agropecuario respecto de los bienes que produce?

—¿Un mayor impuesto a las importaciones en lugar de subir retenciones (al campo)?

—Carne porcina en alza: cada vez más cerca de los 20 kilos por habitante por año

—Más libre no se consigue: ahora, la carne argentina se abre al mundo

—Tarea para el campo (y la sociedad): ¿qué opina cada uno del otro?

—Carne vacuna: una suba de retenciones que, al final, pocos objetaron

—CampoLimpio: algo más que una economía circular que funciona

—Ganadería: cuando las proteínas y la nutrición marcan la agenda

—Seneford: ¿una raza ideal para el sudoeste bonaerense?

—Siete de cada 10 dólares: la ecuación que el campo le muestra al nuevo gobierno

—Carne aviar: ¿cuál es la incidencia en las huellas de carbono y de agua?

—No es pura espuma: la agroindustria cervecera se potencia en la Argentina

—Cambio climático: una distinción que alienta el desarrollo de cultivos en secano

—¿Cuál es el plan del Consejo Agroindustrial Argentino para una bioeconomía sostenible?

—La carne vacuna, la argentina más votada

—La lupa en la agricultura: ¿químicos o biológicos? ¿O químicos y biológicos?

—Bordeu 2023: una mirada hacia la ganadería del futuro

—Carbono neutro: un programa con presencia bahiense en el campo nacional

—Economías regionales: con retenciones cero la ecuación empieza a cerrar

—Campaña 2023/2024: ¿la recuperación de los granos llegará al 70 %?

—Cambio climático: ¿la agricultura es la buena de la película?

—Argentina: una gran familia que no llega a fin de mes

—Los productores argentinos insisten: pondrán U$S 40.500 millones bajo tierra

—Odisea argentina: cómo comunicar qué hace el campo y no fracasar en el intento

—Lo que faltaba: la inteligencia artificial se mete entre las malezas

—Retenciones a las economías regionales: el (consabido) pato de la boda

—Carne vacuna: ¿no alcanza con ser campeones mundiales?

—Cambia, todo cambia: la soja vuelve a darle lugar al trigo y al maíz

—Carne vacuna exclusiva: más barata no se consigue

—La agricultura que no miramos: tratado sobre inundaciones y sequías

—El derrame bonaerense que no fue (porque la seca no quiso)

—Exportación: los pequeños volúmenes que pueden hacer grande al país

—Agroactiva 2023: otro mundo que no deja de proyectarse al mundo

—Brecha de rendimiento: ¿el concepto que obliga a reinventar la agronomía?

—Seguro multirriesgo agropecuario: un proyecto para repensar el campo

—Leche hervida: ¿por los cambios de hábito o por el (menor) poder adquisitivo?

—Realismo mágico: el consumidor paga casi $ 4 por cada $ 1 que recibe el productor

—Los números del trigo: ¿habrá pan bajo el brazo?

—Carne vacuna: ¿por qué cae el consumo en nuestro país?

—Lo que faltaba: ratifican la tendencia a la baja del precio de la carne de exportación

—No habrá derrame: las otras consecuencias de una sequía histórica

—Cae la SD: si la sustentabilidad importa, alguien tendrá que resetear

El lado B del cambio climático: incide más en la temperatura que en la lluvia

Carne vacuna: el agregado de valor que hace la diferencia

Trigo: ¿la solución es eliminar las retenciones?

Que el árbol no tape el bosque: es necesario reinventar la sostenibilidad

Trigo HB4: el bálsamo que puede cambiar la historia productiva del SOB

Sequía: ¿Es utópico pensar que se trata de otra oportunidad?

Carne vacuna (indómita): ¿cuándo terminará la recomposición de precio?

Todos los huevos en la misma canasta: Argentina ya es el cuarto consumidor del mundo

Enero seco: la agroindustria (y el país) empiezan a sentir el impacto en las exportaciones

Sequía 2022: cuando el SOB tuvo su propia versión de zona núcleo

De carne somos: ¿No consumir más de dos hamburguesas por semana puede salvar al planeta?

Toda la carne en el asador (para seguir perdiendo frente a la inflación)

La suerte está echada: las pérdidas de la campaña 2022/2023 serán multimillonarias

Contámela de nuevo: la exportación cerealera superó los U$S 40.000 M en 2022

Lechería: la sequía y el dólar soja II licúan a un sector ya deteriorado

Carne: la cadena suma deterioro (y un asado cada vez más barato)

Maquinaria agrícola: ¿por qué la sequía afectará la actualización de la tecnología?

Sequía: la doble Nelson que condiciona a la ganadería

La camioneta pasa cada vez más lejos del productor agropecuario

El pan nuestro de cada día (llega cargado de impuestos)

Crónica de una sequía anunciada: ¿hasta cuándo impactará en el ingreso de divisas?

La tormenta perfecta: sólo hay que mirar al cielo, rezar y esperar

Cómo seguir promocionando la carne vacuna y no morir en el intento

La carne vacuna que viene: ¿con o sin cuarteo?

Brecha de rendimiento: que el árbol no tape el bosque

La Niña alimenta el refrán: No hay dos sin tres

Una tribuna para todos y todas

“Cuanto más vacas tengamos, menos incendios vamos a sufrir”

Troceo de la carne: ¿llegó la hora de ponerle el hombro a la modernización?

Gases de efecto invernadero: ¿El campo es el malo de la película?

Dólar soja: cuando creatividad mata galán

Exportaciones: más allá de las restricciones, la carne sigue aportando dólares

Trigo 2022/23: ¿Vendrá con el pan bajo el brazo?

Retenciones: ni se miran ni se tocan (hacia abajo)

Campaña 22/23: ¿Por qué las expectativas del campo están por el suelo?

¿Qué tienen en común la carne vacuna y el fútbol argentino?

Soja: hay que leer la letra chica para entender de qué se trata

Carne vacuna: cuando el debate no debe pasar sólo por el precio

Biocombustibles: ¿y si vamos pensando en extender el corte?

Agroexportación: ¿cómo romper récords y sobrevivir en el intento?

Trigo HB4: ¿No todos los caminos conducen a Roma?

Fuente: https://www.lanueva.com/nota/2024-5-24-5-0-16-como-comunicar-lo-que-sucede-tranqueras-adentro-en-modo-deja-vu

Volver arriba